Actualidad

Direcon, a 10 años de la firma del TLC con Corea del Sur: "Hay un importante espacio para aumentar la inversión coreana en Chile"

Andrés Rebolledo aseguró que otro de los desafíos es ampliar la canasta de productos exportados desde nuestro país, principalmente en el rubro de lácteos y carne bovina.

Por: Denisse Vásquez | Publicado: Miércoles 30 de abril de 2014 a las 09:26 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cuentas alegres saca la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) al cumplirse 10 años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur. Sin ir más lejos, durante el período 2002-2013, el crecimiento anual del intercambio comercial bilateral fue de 16%, alcanzando los US$ 6.974 millones durante el último año. De esta forma, el país asiático se ha transformado en el sexto socio comercial de Chile, después de China, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Brasil, abarcando el 5,5% del total exportado y el 3,5% del total de las importaciones.

Pero aún quedan desafíos, como revela el director de la Direcon, Andrés Rebolledo, quien indica que el foco principal para los años venideros será ampliar la canasta con arancel cero de productos chilenos exportados a Corea, que hoy alcanzan los 11.720 productos, lo que equivale al 96% de las líneas arancelarias. De estas y otras materias tratará el seminario "10 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: Logros y desafíos", que se realiza esta mañana y del cual Rebolledo nos entrega un adelanto.

- ¿Cuál es balance que hacen de los 10 años de la firma del tratado con Corea?

- Es un balance positivo, es un acuerdo muy importante e interesante para el sector exportador, un acuerdo que además marcó un hito en su momento en las relaciones de Chile con Asia, porque fue el primer acuerdo y el primer esfuerzo en el ámbito bilateral en términos de la negociación de un TLC de Chile con algún país asiático y también fue el primer acuerdo que Corea hizo con otro país en el mundo y fue, incluso, el primer acuerdo que se firmó transpacíficamente. Por lo tanto, desde todo punto de vista, marcó un hito importante como un acuerdo innovador y que en esa época -hace 10 años- no era evidente y, en ese sentido, creo que fuimos los pioneros en cuanto a la firma de acuerdos.

- En términos de intercambio comercial, ¿cuáles han sido los avances?

- El resultado ha sido muy importante, los flujos comerciales han crecido enormemente, las exportaciones chilenas se han multiplicado por cuatro y se ha diversificado bastante en términos de productos, de empresas y de sectores. Por cierto el cobre sigue siendo el principal producto, pero hay muchos productos, sobre todo del rubro alimenticio, que para Chile es un sector muy importante, muy emergente y muy dinámico. Así que, desde ese punto de vista, ha sido un buen acuerdo, tanto a lo que se refiere a nuestra relación con Asia como desde el punto de vista de los tratados comerciales.

- ¿Cómo definiría la relación comercial que tienen los dos países actualmente?

- Una relación positiva bastante complementaria en términos del tipo de productos que compramos y vendemos. Nosotros vendemos minería y productos alimenticios y compramos bienes manufacturados, bienes electrónicos. Por lo tanto, es una relación dinámica, los exportadores chilenos han aprovechado de manera intensa los beneficios del acuerdo y muy complementaria desde el punto de vista de los rubros que están en el comercio.

- ¿Cuáles son los desafíos que quedan pendientes y los focos que se espera potenciar mirando al futuro?

- Todavía hay un desafío interesante, porque este acuerdo -a diferencia de otros- no incluyó todos los productos en desgravación arancelaria, ya que algunos productos quedaron en excepción, varios de ellos para Chile muy importantes. Desde que firmamos hemos planteado el interés de colocar esos productos en el acuerdo y negociarlos, queremos avanzar en ese sentido, y es uno de los desafíos significativos. Uno de los productos que quedaron pendientes y que quisiéramos incorporar, primero en el sector lácteo -donde hay productos tanto leche como elaborados que quisiéramos incorporar-, carnes ya no solo blancas sino también bovinas, y algunas frutas que quedaron pendientes en la negociación, que Corea dejó excluidos y, por lo tanto, tienen la posibilidad de ingresar pero no tienen desgravación arancelaria. Por otra parte, siempre está el desafío de aumentar el flujo de inversiones de esos países acá. En el caso de Corea, es un país que en términos de montos de inversión no se compara al de otros socios de América -la inversión acumulada materializada proveniente de Corea entre 1974 y 2013 a través de IED alcanzó los US$ 214 millones-, por lo que creo que ahí tenemos un importante espacio para trabajar.

- ¿Están viendo otras oportunidades de TLC con otros países de Asia?

- Sí, Indonesia es uno de los países con los que queremos lograr un TLC, estamos trabajando con ellos para poder concretar pronto una primera ronda.

 

Lo más leído